lunes, 5 de septiembre de 2016

¿QUÉ ES LA CÉLULA?

     La CÉLULA es la unidad básica morfológica y funcional de todos los seres vivos. Esta definición
plantea varias características muy importantes acerca de las células y los seres vivos. En primer lugar, todo ser vivo está compuesto de células (una de las características vitales). Por otra parte, todas las funciones vitales que realizan los seres vivos ocurren dentro de las células o controladas por éstas. Por último, las células poseen la información base de todas las estructuras y funciones de los organismos vivos de cualquier especie y se encarga de transmitir dicha información a los descendientes.
    Los seres vivos pueden clasificarse de acuerdo a la cantidad de células que están conformados, entonces tenemos organismos unicelulares, formados por una sola célula como por ejemplo las bacterias y los protoctistas, organismos multicelulares, formado por una agrupación de células independientes entre sí como los hongos , y organismos pluricelulares, formados por muchas células que se asocian en tejidos, órganos y sistemas, como las plantas y animales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

      Las células presentan tamaños y formas muy diversas siempre en relación a sus funciones. Sin embargo, todas las células sin excepciones tienen tres partes fundamentales, la membrana celular, el citoplasma y el A.D.N. La membrana es la estructura que rodea y define a la célula, el citoplasma es el medio acuoso interno que mantiene a las demás estructuras celulares y el A.D.N. es el material genético. Las funciones vitales que definen a un ser vivo son realizadas siempre por las células que conforman ese ser. Para esto, las células poseen estructuras y sustancias capaces de llevar a cabo los procesos vitales. Dichos procesos determinan que las células mantengan un equilibrio dinámico con el medio que la rodea (homeostasis) y puedan intercambiar tanto energía como materia, por lo que una célula es un sistema abierto.
Los seres vivos pueden clasificarse según de qué tipo de célula estén formados, así tenemos los organismos EUCARIOTAS y los PROCARIOTAS.

                             


CARACTERÍSTICA           CÉLULA PROCARIOTA                         CÉLULA EUCARIOTA

Núcleo                            No definido, el ADN está disperso          Definido, el material genético está
                                            en contacto con el citoplasma         está rodeado por la membrana nuclear

Material genético                   Un solo fragmento circular      Varios fragmentos lineales (cromosomas)

Forma                                   Cilindros (BACILOS)                   Diversas formas que dependen
                                                 y esferas (COCOS).                           de su función

Tamaño                                      de 0,1 a 10 μm.                                   de 10 a 100 μm

Organelos                                   No presentan.                                 Varios con funciones diferentes.

Pared celular                         Casi todas presentan.                       Presente en células vegetales, fungi                                                                                                                      y algunos protoctistas.

PRACTICO DE CELULA

Observación de epidermis de cebolla

MATERIALES

Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Cubeta
Pinzas
Bisturí
Lugol
Cuentagotas
Cebolla

TÉCNICA

1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la membrana adherida.
2. Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua.
3. Escurrir el agua, añadir una gotas de lugol sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos
aproximadamente. ¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!
4. Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla al
microscopio.
6. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo.




Observación de raspado de lengua

MATERIAL

Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Azul de metileno
Cuentagotas
Papel absorbente

TÉCNICA

1. Utilizando el portaobjetos, se lo coloca sobre la lengua y con cuidado se raspa un par de veces.
2. Se esparce la muestra sobre el portaobjetos.
3. Añadir una gota de azul de metileno sobre la muestra y dejar actuar durante 5 minutos.
4. Retirar el sobrante de colorante con papel absorbente. ¡NO lavar el preparado con agua!
5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla al
microscopio.
6. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo.



Observación microscópica de hongos

MATERIAL

Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Azul de metileno
Cuentagotas
Papel absorbente
Cinta adhesiva

TÉCNICA

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de azul de metileno.
2. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2cm.
3. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan enmohecidos.
4. Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos.
5. Eliminar el colorante sobrante con un papel absorbente.


sábado, 27 de agosto de 2016

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS?

LOS DOS REINOS

La primera clasificación con un criterio científico fue realizada por el filósofo griego Aristóteles (350 a.C.). Este pensador, considerado el padre de la Biología, definió el término especie y clasificó a los seres vivos conocidos en la época en dos grupos llamados Reinos. Por un lado, los seres con movimiento, que comen y crecen hasta un cierto tamaño, los clasificó en el Reino Animal. Por otro lado, los seres sin movimiento, que no comen y que crecen indefinidamente, los clasificó en el Reino Vegetal. A su vez clasificó a los animales en aquellos que tienen sangre (enaima) y los que no tienen sangre (anaima), y clasificó a los vegetales en plantas con flores y sin flores.

LOS CINCO REINOS

A medida que se fueron conociendo más especies y con el invento del microscopio, la clasificación se fue haciendo más compleja ya que existían seres que no cumplían con las características de las categorías descriptas. Así se agregaron miles de categorías, incluso fueron descriptos otros reinos diferentes. A fines del siglo XIX, el biólogo alemán Ernst Haeckel no sólo introduce el término Phylum sino que además establece un tercer reino, Protista que contiene a los seres vivos unicelulares. Más adelante, a mediados del siglo XX, fueron agregados dos reinos, el Reino Monera que incluían a las bacterias (seres unicelulares sin núcleo – procariotas –) y el Reino Fungi que agrupaban a los hongos. Esta clasificación ha sido tenida en cuenta hasta la actualidad aunque no es el más aceptado en la comunidad científica.




TRES DOMINIOS

A partir de las nuevas técnicas utilizando el material genético, se han podido mejorar las clasificaciones de los seres vivos haciéndolas más exactas y coherentes. En 1977, el científico estadounidense Carl Woese definió un nuevo grupo de seres vivos procariotas, las arqueobacterias, que presentan características diferentes a las bacterias conocidas hasta ese momento. Woese establece una categoría superior a Reino llamada Dominio y clasifica a todos los seres vivos en tres dominios. Las bacterias reunidas en el dominio Bacterya, los seres eucariotas en el dominio Eukarya y las arqueobacterias en el nuevo dominio Archaea. El árbol de la vida, esquema que representa la clasificación de los seres vivos, ahora tiene tres ramas bien diferenciadas que surgen de un ancestro común (primeros seres vivos).


martes, 19 de julio de 2016

Fuentes para carpeta final

Estas son algunas páginas web que pueden servirles para el proyecto de la carpeta final:

PLANTAS
*    https://es.wikipedia.org/wiki/Flora_de_Uruguay
*    http://www.rau.edu.uy/uruguay/flora/Uy.flora2.htm
*    http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_flora.htm
*    http://floranativadeuruguay.blogspot.com.uy/
*    http://floradeluruguay.blogspot.com.uy/
*    http://faunayflorauruguay.blogspot.com.uy/2012/10/flora-autoctona-del-uruguay.html
*    http://www.ute.com.uy/Compras/Secciones_compras/Documentos/P47026/Flora%20Autoctona.pdf
*    http://www.guayubira.org.uy/about/

ANIMALES
*    http://www.buscaespecies.com/
*    https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay#Fauna_aut.C3.B3ctona
*    https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aves_de_Uruguay
*    https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mam%C3%ADferos_del_Uruguay
*    http://www.rau.edu.uy/uruguay/Uy.fauna.htm
*    http://florayfaunauruguaya.blogspot.com.uy/2012/10/.html
*    http://avesdeuruguay.blogspot.com.uy/
*    http://avesuruguay.org.uy/index.php/guia-de-aves/
*    http://www.geografiadeluruguay.eluruguayo.com/Fauna-01.htm
*    http://fyfautoctona.blogspot.com.uy/

domingo, 8 de mayo de 2016

Presentación Ecosistemas


PRINCIPALES ECOSISTEMAS DEL URUGUAY


Los ecosistemas pueden clasificarse de diferentes formas de acuerdo a diferentes criterios. Para el caso de los ecosistemas de nuestro país utilizaremos los criterios trabajados en clase para establecer los diversos tipos.
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL URUGUAY
  • Acuáticos:
    • Lóticos: ríos, arroyos, cañadas
    • Lénticos: lagunas, tajamares, represas

  • Terrestres:
    • Praderas:
      • Naturales
      • Artificiales

    • Montes:
      • Selváticos
      • De Galería
      • De Quebrada
      • De Parque
      • Mata Atlántica
      • Serranos
      • Psamófilos
      • Palmares
      • Mares de Piedra

    • Islas:
      • De ríos
      • Oceánicas

  • Ecotonos:
    • Humedales
    • Costas marinas (playas)


DOS EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS
De todos los tipos clasificados analizaremos en particular solamente dos de ellos debido a su importancia y ciertas características que los distinguen. Los ecosistemas son los humedales y los montes de galería.
HUMEDALES
Los humedales son terrenos inundables, de agua dulce o salada, que poseen una vegetación característica. De modo popular se los conocen únicamente como bañados pero pueden ser de otros tipos. Son ecosistemas con un alto contenido de biodiversidad (cantidad de diferentes especies). En Uruguay existen humedales de agua salada en la costa atlántica (desde Punta del Este hasta el Chuy) y de agua dulce en la mayoría de los ríos y lagunas de nuestro territorio. Además encontramos un caso especial como es el humedal del Santa Lucia y otros de la costa del Río de la Plata en los cuales la salinidad (nivel de sal en el agua) varía mucho dependiendo de la época del año o de las corrientes marinas predominantes o del caudal de los ríos que desembocan en el Río de la Plata.
La función principal de los humedales es de comportarse como “esponjas naturales” ya que regulan las crecientes e inundaciones debido a su capacidad de retener grandes cantidades de agua y permitir la lenta evaporación de la misma. Otras funciones son derivadas de la gran biodiversidad que presentan, así se utilizan los humedales como recursos turísticos y como herramientas educativas. Se considera que en esos ecosistemas habitan el 70 % de todas las especies de aves del Uruguay y son reservorios de algunas especies de animales que están declaradas como en peligro de extinción (por ej.: venado de campo) o ya prácticamente extintas (por ej.: puma)
En un humedal se pueden establecer zonas diferentes de acuerdo al tipo de vegetación que predomina. Estas zonas son:
  • Vegetación flotante: se encuentra en la zona con agua permanente y sus raíces no están ancladas, por lo tanto son desplazadas por el viento o la corriente. Las especies flotantes características son la redondita de agua, camalotes, repollito de agua y lenteja de agua.
  • Vegetación emergente: se encuentra en la zona con agua permanente y sus raíces están asentadas en el lecho, se pueden encontrar tanto en aguas lénticas como lóticas. Entre las especies características encontramos los caraguatas, los juncos, espadañas y colas de zorro.
  • Vegetación alta: se encuentra en la zona sin agua o con agua de baja profundidad. Encontramos arbustos como el hibisco y árboles de baja talla como el ceibo.


MONTES DE GALERÍA
Este tipo de monte se encuentra a lo largo de las orillas de la mayoría de los ríos y arroyos de nuestro país. El ancho del monte de galería depende del área de inundación que tiene el curso de agua asociado. Si el río o arroyo corre por una llanura muy plana, el área que inunda cuando crece es muy amplia y el monte se puede extender varios cientos de metros de ancho. En cambio, si el curso de agua esta encajonado por barrancos u otra elevación, el monte tendrá pocos metros de ancho.
Normalmente los montes de galería presentan una disposición de su vegetación en tres franjas definidas. Estas franjas se deben a la necesidad de agua que tienen las especies características de cada una.




Una franja interna, en contacto con el agua, se compone de especies con alta necesidad de agua que se clasifican como especies hidrofilas. Encontramos árboles como el sarandí, el sauce y el mataojo; y vegetación flotante. Esta vegetación tiene una función importante en la conservación del curso de agua ya que, con sus raíces, protegen al suelo de la erosión y disminuyen la velocidad del agua manteniendo el cauce (profundidad).
Más alejada del agua encontramos una franja intermedia de vegetación compuesta por especies con requerimientos no tan altos de agua pero que no se adaptan a condiciones de sequía. Entre estas especies encontramos el laurel, el azoita y el tembetarí que son árboles de gran porte adaptados a una alta incidencia de luz.

 Por último, en la zona más alejada del agua se encuentra la franja externa del monte donde podemos encontrar especies con alta resistencia a la falta de agua. Entre estas encontramos al molle, la aruera, el ceibo, el tala y el canelón. Esta última franja es la más castigada debido a la acción del hombre debido a la buena madera que tienen estos árboles y a la necesidad de campo “desnudo” para la agricultura.

jueves, 24 de marzo de 2016

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

   Se define ecosistema como una unidad biológica descripta en una zona geográfica determinada y compuesta por elementos vivos (componente biótico) y elementos no vivos (componente abiótico). Estos forman la BIOCENOSIS (conjunto de componentes bióticos) y el BIOTOPO (conjunto de componentes abióticos) y presentan relaciones entre sí que determinan la transformación y el traspaso de materia y energía.


COMPONENTES             +         COMPONENTES
NO VIVOS = BIOTOPO      VIVOS = BIOCENOSIS




Principales componentes abióticos            Principales componentes bióticos


Agua: precipitaciones, humedad               Seres vivos productores:

del aire y del suelo                                  elaboran su propio alimento

Temperatura utilizando la energía solar

Luz y sustancias inorgánicas.

Tiempo diario de luz solar

Viento 
                                                             Seres vivos consumidores:
sustancias químicas            
                                                             alimentan de otros seres vivos
pH (acidez)

Salinidad (cantidad de sal en

 el agua)                                                Seres vivos descomponedores:

Incendios                                               se alimentan de sustancias orgánicas

y las transforman en sustancias inorgánicas.

CARACTERISTICAS GENERALES DE UN ECOSISTEMA

   En los ecosistemas se pueden distinguir los roles que tienen cada componente y como una variación de uno determina modificaciones globales. Para los seres vivos estos roles son debidos a sus hábitats y a sus nichos ecológicos. Si alguno de estos se modifica genera una serie de cambios que resultan en un cambio global del ecosistema.

    Hábitat: es el ambiente que ocupa una especie de ser vivo determinada. Este sitio reúne las condiciones para que la especie sobreviva y se reproduzca, perpetuándose en el tiempo. En ciertos casos el hábitat se define en un área geográfica pero no siempre ya que algunas especies pueden cambiar de ambiente a lo largo de su vida (ej.: aves migratorias). Hay que tener en cuenta, además, las condiciones ambientales (clima, temperatura, presión atmosférica, estaciones del año, etc.) para definir un hábitat. Por último, el hábitat de un ser vivo está en constante relación con los hábitats de los demás seres vivos que conforman un ecosistema.

Foto: https://i.ytimg.com

  Nicho ecológico: se define como la situación que ocupa un ser vivo en un ecosistema. En este concepto se involucran el hábitat del ser vivo, las relaciones con los demás componentes bióticos, las interacciones con el biotopo y la función que cumple dicho ser vivo para mantener el equilibrio general del ecosistema.

Foto: 3.bp.blogspot.com


  Homeostasis: este concepto se define como el conjunto de procesos de regulación interna que mantienen estables las condiciones de un ecosistema con respecto a los cambios del entorno. Un ecosistema se encuentra en homeostasis cuando se llega a una situación dinámica (en movimiento) y estable de las relaciones entre los organismos vivos (biocenosis) y con los factores del entorno(biotopo).





BIOCENOSIS

   Es el conjunto de organismos vivos que conviven en un ecosistema, delimitado en una zona geográfica e influenciada por una serie de factores físicos (biotopo). La biocenosis se considera como un conjunto de comunidades de seres vivos ya que la integran todas las poblaciones existentes en el ecosistema. Con esto debemos definir algunos conceptos ecológicos:

Foto: www.turismoenrocha.com

Comunidad: conjunto de poblaciones que coexisten en una zona geográfica determinada.

Población: todos los individuos de una especie que viven dentro de un ecosistema y que tienen posibilidad de reproducirse.

Especie: es la unidad básica de clasificación de los seres vivos. Se define como el conjunto de seres vivos con características morfológicas y funcionales similares y que se pueden reproducir para generar una descendencia fértil.

BIOTOPO

   Es el conjunto de elementos físicos no vivos de un ecosistema que suministran las condiciones necesarias para la vida. Normalmente podemos describir en un ecosistema a un elemento físico que predomina claramente. En ciertos casos es el agua como en ríos, mares, etc. y en otros casos el suelo (“tierra”) como por ejemplo una pradera, un cerro, etc. Pero también debemos tener en cuenta otros factores como el clima y sus variaciones, la temperatura del ambiente, la presión atmosférica y otros tantos. Todos estos elementos en su conjunto determinan las condiciones particulares de cada ecosistema, su homeostasis y las variaciones que deben afrontar los seres vivos.







MAPA CONCEPTUAL:






TIPOS DE ECOSISTEMAS

CLASIFICACIÓN SEGÚN COMPONENTE PREDOMINANTE DEL BIOTOPO
  • TERRESTRE: predomina el suelo
  • ACUÁTICO: predomina el agua
    • MARINOS: predominio de agua salada
    • CONTINENTALES: predominio de agua dulce, pueden ser lénticos (aguas estancadas) o lóticos (aguas circulantes)
  • ECOTONO: ecosistema de transición con características de dos ecosistemas

CLASIFICACIÓN SEGÚN INCIDENCIA DEL HOMBRE
  • NATURALES: poca incidencia o ninguna
  • ARTIFICIALES: incidencia significativa

¿QUÉ ES UN SER VIVO?

Definición: a los seres vivos se los puede considerar como sistemas abiertos con una organización y complejidad muy particular. Un ser vivo es un ser que cumple con ciertos procesos y características a los que juntos denominamos:

"""""    VIDA    """""
Para ordenar las ideas podemos establecer que los seres vivos presentan ciertas características vitales y cumplen con ciertos procesos o funciones vitales.

Características vitales:




  • los seres vivos se componen de CÉLULAS, unidad básica de todo ser vivo.
  • Los seres vivos llevan a cabo un CICLO VITAL en el cual ocurren procesos que determinan el crecimiento y el desarrollo.
Funciones vitales:
  • Nutrición, los seres vivos obtienen materia y energía del entorno para llevar a cabo los procesos vitales.
  • Reproducción, los seres vivos pueden generar otros seres vivos.
  • Relación, los seres vivos se adaptan y modifican el medio que los rodea y sus componentes.


CICLO VITAL

    El ciclo vital o ciclo de vida es el período de tiempo que transcurre entre el nacimiento de un ser vivo y su muerte. Durante este tiempo todo ser vivo lleva a cabo sus funciones vitales las cuales le permiten crecer y desarrollarse.
En cierto momento, cuando las condiciones del medio y su desarrollo lo permiten, el ser vivo puede generar otro ser vivo y el ciclo se cierra con este nacimiento. En un ciclo vital es importante destacar y distinguir el crecimiento y el desarrollo. Estos procesos son muy diferentes aunque normalmente se los trata como similares.

El crecimiento de un ser vivo esta determinado por el aumento de la cantidad de células y/o de su tamaño.

CRECIMIENTO = AUMENTO





El desarrollo, por otro lado, es una característica determinada por un conjunto de funciones que cumple un ser vivo. Cuanto más complejas sean las funciones que cumple, más desarrollado está.


DESARROLLO = CAMBIO